Poco sabíamos hasta ahora sobre este país, sin embargo, últimamente he leído sobre su historia y me ha parecido muy interesante por lo que voy a compartir con vosotros sus momentos más importantes.

Sin embargo, el estado de Haití desde el primer momento lo tuvo muy difícil. Los estados europeos y Estados Unidos no podían aceptar a un país rebelde gobernado por negros y sufrió un aislamiento internacional durante muchos años. Por otro lado, Francia finalmente reconoce a Haití como estado, pero a cambio de una cantidad de dinero desorbitada que hunde más en la miseria al país.
Durante el siglo XIX fue gobernada por multitud de presidentes (o reyes) que no hicieron otra cosa que no fuera para su propio beneficio. Y durante el siglo XX llegaron los Estados Unidos (que ocupó militarmente el país durante 20 años) y las empresas americanas que exprimieron el poco beneficio que se podía sacar de allí.
Un dato que me llamó poderosamente la atención es que el arroz producido en Haití no puede competir con el arroz importado de Estados Unidos (ya que está subvencionado), por lo que los agricultores normalmente tienen que dejar el campo para buscarse la vida en la ciudad.
Como dijo Eduardo Galeano:
"El país nació en ruinas y no se recuperó jamás: hoy es el más pobre de América Latina."
Como deseé antes: ojalá esta sea la última desgracia que les caiga. Mucha suerte de ahora en adelante.
Fuentes:
Wikipedia
Las venas abiertas de América Latina, Eduardo Galeano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario